
Breve historia sobre los seguros Parte #1
Desde tiempos antiguos, “fenómenos riesgosos” han vulnerado el bienestar de las personas, comunidades, e incluso poblaciones enteras. La materialización de esos fenómenos riesgosos a lo largo de la historia ha hecho que las personas busquen maneras de mitigar las adversidades e inclusive, ingenian formas reducir su probabilidad de materialización desde múltiples ámbitos.
El seguro es un desarrollo social, cultural, jurídico y económico en conjunto.
- Social, porque está intencionado para sortear los riesgos y eventos catastróficos que vivimos como individuos y como sociedad.
- Cultural, porque es la participación colectiva en desarrollo un mecanismos de prevención y actuación ante eventos adversos o catastróficos.
- Jurídico, porque crea un marco legal que permita proteger la propiedad al legitimar los contratos de transferencia de riesgo.
- Económico, porque crea un sistema financieramente sostenible.
Tal como el desarrollo de la agricultura o la navegación, los derechos de propiedad, el acceso a los servicios públicos o el derecho de comercialización; el seguro es un desarrollo que tomó varios cientos de años en consolidarse de la manera que lo conocemos hoy, y se convierte en parte fundamental de nuestra vida como individuos y como sociedad.
En la actualidad, el seguro constituye la asociación y la cooperación entre las personas.. Puede que no sepamos exactamente quien o quienes fueron los primeros pensadores al respecto, pero sí podemos decir que los riesgos siempre han sido de preocupación en el desarrollo de las distintas culturas alrededor del mundo y evidencia de ello podemos encontrarlo en el registro científico.
El seguro como lo conocemos hoy tiene inicio en diferentes partes del mundo, a través de distintas culturas.
Ejemplo de ello podemos encontrarlo en el Código de Hammurabi, el cual, es un código de leyes que data aproximadamente del año 1700 a.c. Creados en la antigua Mesopotamia, son escritos en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Según los estudios, en estos escritos se encuentran leyes alusivas a la jerarquización de la sociedad, los precios, los salarios, la responsabilidad profesional, el funcionamiento judicial, las penas, el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. Llama la atención que dichos escritos incluyen 282 cláusulas dedicadas al tema de «préstamo a la gruesa ventura», que era un tipo de seguro marítimo asociado a un préstamo: un mercader recibía financiación para su viaje en barco; si éste naufragaba: no tenía que pagar el préstamo. Si llegaba a puerto, debía pagar el capital y unos intereses.
En la cultura china, utilizaban un mecanismo de mitigación que reducía los riesgos en el transporte intercambiando con otros transportistas sus mercaderías, de manera que si alguna de las embarcaciones se hundía, todos perdían un poco pero no se ponía en riesgo toda la propiedad en una sola embarcación
En la antigua Roma, creían que cualquiera que fuera enterrado incorrectamente se convertía en un espíritu con “mal genio”. El problema era que, al igual que hoy, los funerales eran costosos. Un líder militar llamado Caius Marius, formó “clubes de entierro” donde los miembros ayudarían a cubrir los gastos del funeral en caso de que otro miembro muriera. Esta práctica ha sido considerada como una de las primeras formas de seguro de vida en la historia de la humanidad.
No fue hasta 1.400 años después, que se forma la primera especie de “contrato de vida” jamás registrada. Un hombre llamado Richard Martin compró una “póliza” para su amigo, William Gybbons. Martin compró esta póliza de un año por 30 libras. A cambio, recibiría un beneficio por la muerte de su amigo tasada en 400 libras después de que Gybbons muriera. Dicho contrato tenía un plazo de 12 meses. Esta póliza fue por una transacción de tipo apuesta, (ahora sería nula por ley). Este fue en cierto modo, el comienzo de los contratos de seguro de vida.
En 1620 d.C. El capitán John Graunt crea las primeras tablas de mortalidad, quién usó la esperanza de vida promedio de los registros de la iglesia como base para este trabajo actuarial temprano. Esta sería la ciencia estadística detrás de las tasas de aseguramiento.
Poco después, en 1688 d.C. en un café de Londres (Edward Lloyd’s Coffee House) nace el concepto moderno de una compañía de seguros. Comenzó como un centro para que la gente compartiera información sobre seguros marítimos. Esta cafetería más tarde se convirtió en Lloyds of London. Lloyd’s es el líder del mercado de seguros en el mundo, ofreciendo servicios de seguros especializados a empresas en más de 200 países y territorios alrededor del globo, en una industria en la que al 2019, se valoró en $637.7 mil millones de dólares.