¿Buscas un seguro especializado? Contáctanos o Llámanos al +57 3112306647

Movilidad

La movilidad y los seguros

El artículo 24 de la Constitución dice que todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional. Esto se denomina la libertad de locomoción, y es fundamental para el desarrollo social, económico, político y cultural.

En la movilización de las personas, los medios de transporte son fundamentales. Estos han evolucionado para adaptarse a nuestras necesidades. Artículos como la bicicleta y los carros eléctricos,  son cada vez más populares. Así como los tractocamiones son cada vez más sofisticados y tienen mejores rendimientos operaciones. Sin mencionar los medios aéreos y marítimos, los cuales cada vez son más eficientes en su capacidad de carga y transporte. Sin embargo, estos medios tienen riesgos asociados y constituyen problemáticas enormes para la sociedad que ameritan plena atención y un plan de acción .

Problemáticas como la contaminación, la congestión, las lesiones y las muertes resultantes de los accidentes de tránsito, son situaciones que afectan profundamente el bienestar.

¿Qué es un accidente de tránsito?

En el Artículo 2º de la Ley 769 del 2002, se define un accidente de tránsito como evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho”.

En Colombia para 2019 según el Instituto nacional de Medicina Legal y ciencias Forenses se presentaron 36.832 víctimas de lesiones y 6.892 muertes por accidente de tránsito.

La conducción preventiva, es aquella la principal herramienta para evitar esta nefasta situación.

Los principales principios de la conducción preventiva son:

  1. Tener una actitud de respeto por la vida y el bienestar de las demás personas.
  2. Conducir a la velocidad establecida.
  3. Respetar las señales de tránsito.
  4. Usar las luces direccionales.
  5. No saltarse los semáforos ni señales de pare.
  6. Mientras conduce, usar en todo momento el cinturón de seguridad.
  7. No hacer uso del celular cuando se conduce.
  8. Mantener la concentración en la vía. Evite distracciones.

¿Qué hacer en un accidente de tránsito?

Los siguientes pasos son parte de una metodología impartida por la Cruz Roja Internacional 

  1. Proteger la vida: mantenga la calma. Verifique las condiciones de seguridad a su alrededor. Intente establecer su condición física y si puede, resguardarse en un lugar seguro. Póngase en contacto inmediatamente con las autoridades a los siguientes contactos.
    • Defensa Civil Línea Emergencias: 144
    • Línea Única de Atención de Emergencias: 123
    • Policía de Tránsito y Transporte: #767 
  2. Referenciación del lugar del accidente: debe establecer en donde ocurrió el accidente para facilitar las actividades de las autoridades y cuerpos de emergencia en la vía. Cuando conduzca trate de prestar atención sobre su ubicación. Ejemplo: infórmese sobre la carretera por la que transita o punto kilométrico en su trayecto utilizando el odómetro de su vehículo. Preste atención sobre su ubicación al conducir para que al momento de una emergencia, pueda aportar la mayor cantidad de datos que ayuden a localizar el lugar con la mayor exactitud posible. Esto puede ahorrar tiempo en la respuesta de los cuerpos de emergencia.
  3. Informe a la autoridad sobre la  situación, haciendo hincapié en los peligros existentes  como vehículos invadiendo la calzada, víctimas atrapadas en el interior de los vehículos, incendio o aquellos peligros inminentes. 
  4. Informe sobre el posible número de heridos y su estado aparente (si se es capaz de ello, hay que indicar el tipo de lesiones que presentan las víctimas).
  5. IDENTIFÍQUESE: dé su nombre y trate de  mantener una comunicación estable por el tiempo que sea posible. Procure no colgar el teléfono hasta que se le indique.
  6. Socorrer a las víctimas: Si se presentan heridos graves, no los mueva ni trate de intervenir, pues puede generar lesiones que graven la situación física de la víctima. La única excepción a esta importante regla es que en lugar del accidente pueda presentarse de manera inminente, un incendio, una inundación o un deslizamiento de tierra.
  7. Si los heridos presentan hemorragias, tome un pedazo de gasa y presiónelo sobre la herida y espere que llegue el equipo paramédico. Si los heridos no presentan gravedad, indíqueles que no permanezcan sobre la vía ni cerca del lugar del accidente.
  8. Si puede, tome fotografías de la situación. Identificando en primera medida las placas de los vehículos invalorados, y trate de capturar imágenes que puedan dar cuenta de lo ocurrido. Estas le serán de gran ayuda en un proceso de civil o penal, derivado del accidente.
  9. No abandone el vehículo, a menos de que su seguridad se vea comprometida. Es importante que las autoridades puedan tomar su versión de lo ocurrido en el lugar del accidente.
  10. Mantenga la calma al momento de comunicarse con las personas involucradas. Intente establecer una comunicación conciliatoria. Intente tomar la información de contacto del conductor, y en caso de que se niegue, trate de tomar nombres de las personas que presenciaron el accidente (testigos), preguntando por su nombre y número de contacto.
  11. Cuando le soliciten una declaración de los hechos: relate de manera sucinta posible, siempre evitando asumir culpas o responsabilidades. No es a Ud. a quien corresponde determinar las responsabilidades. Vele por sus intereses en todo momento.
  12. Las autoridades determinarán que hay un vehículo en fuga e iniciarán la investigación judicial correspondiente. Evite agravantes.
  13. Mantenga su SOAT vigente.

¿Es posible conciliar los daños ocasionados en el lugar en vía pública?

Para determinar esto, tenga en cuenta los siguientes factores:

  1. Pregunte si los vehículos involucrados cuentan con póliza de seguro de responsabilidad civil.
  2. Gravedad de los daños. Si son daños de pintura, por lo general puede conciliarlos. Una buena medida de conciliación es el salario mínimo. Pregúntese si con un salario mínimo puede arreglar los perjuicios ocasionados. Por lo general, los perjuicios por un valor inferior al medio salario (½ smmlv), son conciliables. 
  3. Si no existe un amparo de responsabilidad civil para el otro vehículo, y no hay voluntad de transacción en el sitio de los hechos, puede solicitar acudir a un Centro de Conciliación.

Situaciones en las que NO es recomendable conciliar 

  1. Cuando uno de los conductores está en estado de embriaguez.
  2. Cuando alguno de los conductores no sea propietario del vehículo.
  3. Cuando alguno de los conductores sea menor de edad.
  4. Cuando hay lesiones o víctimas mortales.

 

De lo contrario no realice ningún tipo de transacción o conciliación en el lugar del accidente, so pena de incurrir en gastos mayores en el proceso de reparación e indemnización. 

Recuerde que nuestros agentes estarán disponibles para asistirlo en caso de accidente. Con su póliza de seguro, tiene posibilidad de tener: asesoría jurídica en el lugar del accidente, servicio de grúa por accidente o varada, reparación de los daños causados a otras personas sin asumir pérdida alguna. Reparación de los daños propios. Repuestos originales, entre otros beneficios. Pregunte por los requisitos para una cotización y disfrute de las ventajas de estar bien asegurado.

escrbenos por WhatsApp